Cargando
Archivo de la categoría: salud
Reflexiones Anatomia de Grey (1)
Puedes pasarte la vida levantando muros, o puedes vivirla saltándolos, aunque hay algunos muros demasiado peligrosos para cruzarlos…..lo único que se, es que, si finalmente te aventuras a cruzarlos, las vistas al otro lado son fantásticas.
Categorías: filosofia, Relatos para pensar, salud
Etiquetas: Anatomia de Grey, filosofia, reflexiones
Etiquetas: Anatomia de Grey, filosofia, reflexiones
12 estudios médicos que ya no hay que creerse…
Y muchos que nos pensabamos que lo hacíamos bien haciendo caso a los que saben. Que en invierno hay que taparse la cabeza, no comer antes de dormir porque engorda, y para la resaca lo mejor es…..mira tú por donde que otro estudio nos aclara que simple y llanamente que habían metido la pata y allá detrás que vamos todos!!!!
La noticia dice así:
El estudio, realizado por investigadores de la University School of Medicine de Indiana (EEUU), quiere acabar con lugares comunes arraigados en la cultura popular y se centra en seis mitos.
Ni la cabeza es por donde más calor perdemos, ni comer antes de irse a dormir engorda más, ni hay más suicidios en invierno, ni la tradicional Flor de Pascua navideña es tóxica, el azúcar altera el comportamiento de los niños y de que existen soluciones mágicas para superar las resacas de alcohol. según un estudio publicado en el British Medical Journey (BMJ), que desmonta algunos de los mitos médicos más arraigados.
Primera evidencia rebatida: Sigue leyendo
Sabías que el cafe calentito nos hace más asertivos?
Me ha parecido curioso y hasta divertido este experimento científico. Además estamos de suerte, viene el invierno, apatecen tomar bebidas calentitas y mira tú por donde, vamos a ser de los más asertivos…pues venga, para mí, uno solo!
Una taza de café caliente reconforta cuando hace frío y, según dice un estudio publicado hace unos días en la revista Science, determina cómo vemos a los demás.
Adjetivos tales como, ‘una mirada fría’ o una ‘sonrisa cálida’, tienen una base física. Al menos eso es lo que afirman Lawrence Williams, de la escuela de negocios de la Universidad de Colorado, y John Bargh, psicólogo de la Universidad de Yale. Lo demostraron con dos sencillos experimentos: Sigue leyendo
Cientificamente comprobado: amor y odio se activan en la misma parte del cerebro
La ciencia ha acabado demostrando el dicho aquel de que «del amor al odio hay un paso» y por lo que parece, hasta se deben dar la mano!
Según los resultados que se presentan hoy en la revista científica Plos One, el odio es un sentimiento complejo que activa múltiples áreas del cerebro. Se origina de manera irracional en las mismas áreas donde nace la pasión amorosa y se procesa de manera racional en otras áreas en las que se planifican las conductas de agresión y se evalúan las reacciones de los demás.
Es la primera investigación que ha analizado las bases biológicas del odio, este sentimiento activa algunas de las mismas regiones del cerebro que se estimulan en situación de enamoramiento. Pero hay una diferencia clave: Sigue leyendo
Cuerpo y mente…que sí, que van juntos.
El cardiólogo Valentín Fuster y el psiquiatra Luis Rojas Marcos revelan en un libro la estrecha conexión entre el cuerpo y la mente. El libro se titula, como es lógico ‘Corazón y mente’. En este libro recogen una veintena de casos tales como el de el cardiólogo Valentín Fuster, que un día recibió en su consulta de Nueva York la visita de David, siete años. Sus padres convencidos de que el pequeño tenía alguna dolencia cardiaca, ya que siempre estaba cansado y con frecuencia sufría palpitaciones. Fuster miró a su paciente, un niño con bastantes kilos de más, al que sus padres definían con orgullo como un buen estudiante, tanto que ya le veían en la universidad.
Fuster siguió mirando al pequeño, Sigue leyendo
Internet, a favor y en contra
Internet tiene efectos negativos y positivos sobre el cerebro.
Gary Small, un neurocientífico de la Universidad de California, especializado en el funcionamiento del cerebro, ha descubierto que Internet ha producido un cambio en la mente de los usuarios. Principalmente,el cerebro filtra más fácilmente la información, es más hábil para tomar decisiones rápidas y más creativo.
En cuanto a efectos negativos, Sigue leyendo
Logran una conexión artificial del cerebro al músculo que vence la parálisis
Quiero hacer mención especial a esta gran noticia que llena de esperanza a muchas personas con algún tipo de lesión medular. Aunque señalen que todavía hacen falta décadas, creo que la línea de lo imaginativo y lo real se ha cruzado y espero que los gobiernos, farmaceuticas y demás tiren este proyecto científico hacia adelante y hagan real el hasta ahora milagro.
Según se presenta hoy en la revista científica Nature, es posible recuperar el control de órganos paralizados tras una lesión medular enviando las señales del cerebro a los músculos a través de un dispositivo electrónico, según demuestra una investigación de la Universidad de Washington en Seattle (EE. UU.).
La investigación se ha realizado con dos macacos que han aprendido a controlar la actividad de algunas de sus neuronas para transmitir a sus manos, que habían sido paralizadas con fármacos, las órdenes necesarias para jugar a un videojuego. Los resultados abren una vía de esperanza para tratar las lesiones medulares y otros tipos de parálisis. Suponen «un tratamiento potencial muy poderoso para cualquier tipo de parálisis motora», Sigue leyendo
Categorías: actualidad, ciencia, salud
Etiquetas: ciencia, conexion artificial, investigacion, medicina, paralisis, salud
Etiquetas: ciencia, conexion artificial, investigacion, medicina, paralisis, salud
Un atlas informático permitirá ver el cerebro y diagnosticar el Parkinson
Hablando de la tecnología aplicada a la salud, vale la pena mencionar esta noticia de el Diario de Castilla.
Esta es, la segunda enfermedad neurodegenerativa más importante del país y gracias a la informática podrá ser mejor conocida, analizada y diagnosticada.
Será a través de un potente instrumento informático desarrollado por la empresa farmacéutica UCB y que ha contado con el asesoramiento científico del catedrático de Anatomía de la Universidad de Salamanca, Juan Antonio Juanes.
Este ‘Atlas Visual del Cerebro’ funciona como un visor anatómico que permite conocer en tres dimensiones el comportamiento de las estructuras afectadas por el desarrollo del Parkinson. Sigue leyendo