La inmensa mayoría de nosotros conocemos en mayor o menor medida la obra cumbre de J.R.R. Tolkien «El Señor de los Anillos» bien sea por haber leído la trilogía de libros o por haber visto la versión llevada al cine de la mano de Peter Jackson. Yo lo confieso: soy un fan de todo el universo Tolkien, he leído varias veces muchos de sus libros (no solo la trilogía) y no puedo contar cuantas veces he visto ya las películas.
Por eso, cuando estábamos preparando el viaje a Finlandia del pasado verano y me encontré un artículo relacionando a Tolkien con Finlandia tuve que leerlo y sorprenderme, me reveló un dato que no conocía: Tolkien se basó en un remoto dialecto de Finlandia para crear el idioma de los Elfos.
Es conocido que Tolkien baso su inmenso mundo imaginario en los hechos de mediados del siglo XX dominados por las guerras mundiales, en la geografía de la Tierra y en el misticismo del norte de Europa para escribir sus libros.
Pues bien, en la región de Karelia en Finlandia, además de finés, sueco y algo de ruso (las lenguas escritas oficiales) aún puede escucharse un dialecto que pasa de una generación a otra de forma oral en forma de canciones y versos, e incluso en runas y que es el origen del finés moderno.
En este lenguaje se canta el Kalevala (una obra épica que los finlandeses comparan al Ramayana indio o a la Odisea griega) y la riqueza del mismo, depende en ocasiones de la memoria del «cantador de runas» que lo está explicando. Quizá lo más triste, en cuanto a la pérdida de identidad y cultura, radica en que actualmente ya solo queda un gran «cantador de runas»
Los que lo han oído cantar, dicen de este dialecto, que tiene una musicalidad y una riqueza especial: «porque es tan poderoso que aunque no habes finés, te empuja a escucharlo, aunque solo sea por la cadencia de sus sonidos».
Y tanto debe serlo que Tolkien escribió en una carta de 1955 lo siguiente: «fue como descubrir una bodega llena de botellas rellenas de un vino maravilloso con unos sabores desconocidos hasta ese momento. Me intoxicó y necesité inventar una lengua germánica «no escrita», y mi propio lenguaje – o series de lenguajes inventados – se convirtió en algo muy «finlandesizado» en fonética y estructura«.
Así, el finlandés, en sus formas más viejas se convirtió en la fuente de inspiración del idioma de los Elfos de la Tierra Media, así como las historias del Kalevala (que Tolkien pudo leer en finlandés) se reflejan en algunas de las de sus libros.
El Kalevala habla sobre todos los temas de las tradiciones pre-cristianas, demonios místicos, plantas mágicas, animales que se convierten en humanos… mientras la historia es la de un objeto sagrado que tiene mucho poder y sus personajes luchan por entender el alcance de dicho poder … ¿os suena?
Por cierto, buscando un poco, el Kalevala se puede encontrar en español.
El artículo en National Geographic (en inglés): Lord of the Rings Inspired by an Ancient Epic
Muy interesante tu post y el articulo tanbién. Si tienes la ocasion, te aconsejo ler Arto Tapio Paasilinna, escritor finlandés, que tanbién se inspira en la épica de su pais por veces…
Este dato es increible, lastima que ese hermoso dialecto este a punto de perderse en al lejana Finlandia, que ya de por si tienes muy pocos habitantes.