La semana pasada descubrí una técnica fotográfica que mejora (notablemente) el rango de niveles de exposición de muchas fotografías, sobre todo si estas tienen contrastes elevados entre unas zonas y otras del encuadre. La técnica se llama HDR (High Dynamic Range) y sirve para resaltar una fotografía donde haya fuertes contraluces o partes de la imagen queden en sombra o altas luces.

El punto de partida o la base para lograr mejorar estas fotografías es realizar varias tomas del mismo encuadre (exactamente el mismo encuadre) variando entre ellas el diafragma o el tiempo de exposición, resaltando en cada una de las tomas una de las zonas que en la toma global estarían muy contrastadas.

Cuantas más tomas con parámetros diferentes tengas, más tonalidades podrás resaltar en la foto resultante. Por supuesto, conviene utilizar trípode para asegurar que se fotografía exactamente el mismo encuadre.

Una vez tienes las tomas, debes conseguir un programa que realice el tratamiento HDR: Photoshop lo hace desde la versión CS2, pero hay otras opciones como Photomatix o Artizen HDR.

Lo que hacen estos programas es una «fusión» de las diferentes imágenes iniciales en una sola, resaltando automáticamente las tonalidades que destacan en cada una de las primeras. Después se pueden ajustar muchos de los parámetros o modificar el histograma para paliar algunos efectos «no deseados» de esta fusión.

Los resultados pueden llegar a ser espectaculares. Tanto que algunos ejemplos que he visto contienen cierta irrealidad o parecen dibujos o pinturas en vez de fotografías, lo cual tiene también cierto atractivo.

Durante el fin de semana he estado haciendo pruebas a partir de fotografías mías, no hechas especialmente para aplicarles esta técnica pero que tenían cierto grado de oscuridad en algunas zonas o demasiada claridad en otras.

Como no tenía varias tomas con diferentes parámetros pero sí tenía los archivos RAW (negativo digital) pude obtener varios «revelados» de cada fotografía aplicando parámetros de apertura de diafragma diferentes y así lograr una fotografía «oscura», otra «clara» y la toma original. Con esas tres tomas he hecho el HDR correspondiente a cada ejemplo.

Aquí están los resultados. Las imágenes pequeñas son las «originales» (oscura, normal y clara) y la grande es el resultado:

HDR Paloma

HDR Tienda

HDR Farola

Y la mejor (según mi opinión) de las pruebas que he hecho

HDR Castillo de Olavinlinna

Si quieres conocer más sobre esta técnica te recomiendo la serie de entradas de Dzoom: La Impresionante Técnica HDR (High Dynamic Range) y si quieres ver ejemplos de profesionales busca en Google Images y verás como son de sorprendentes.

Publicaciones Similares

5 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. A mi me resultó raro que gente que trabajaba en la fotografía, decía no conocer esta técnica, y si uno mira la información, dice que existe desde 1985 (más o menos)

    Parece que es gracias a Internet, que se está extendiendo esta técnica, la cual me parece muy curiosa y que consigue unos resultados impresionantes y unas fotos muy vistosas. Eso sí, en algunas se nota un aspecto artificial a dibujo, aunque eso también tiene su encanto.

  3. Excelente técnica, soy un entusiasta de la fotografía y recién compré mi camara. Voy a practicar tus consejos. Muchas gracias.

  4. Una técnica que se ha puesto muy de moda sobretodo entre los fotógrafos aficionados. Quizás demasiado pictórica para mi gusto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *