Hace muchos años me aficioné a los cuentos cortos de escritores y filosofías orientales: entre ellos los sufíes y los hindús. Estos cuentos cortos pese a ser eso: cuentos y cortos, están cargados de significado y vienen a ser parábolas donde, a veces, es necesaria una relectura y, siempre, unos minutos de reflexión.
Uno de los escritores a quien más leí fue Rabindranath Tagore, un poeta bengalí, filósofo del movimiento Brahmo Samaj que fue premiado con el Premio Nobel de literatura en 1913, convirtiéndose en el primer asiático laureado con este reconocimiento.
Rabindranath Tagore nació en Calcuta (India) el 7 de mayo de 1861, en el seno de una adinerada y prestigiosa familia. Comenzó a escribir en la adolescencia para terminar convertido en uno de los más grandes pensadores y filósofos surgidos en la India.
En su pensamiento era importante la ligadura entre el hombre y la naturaleza, la concordia pacífica entre los pueblos y el desarrollo personal sobre cimientos espirituales. Preocupado por la infancia, Tagore funda en 1901 una escuela llamada Visva-Barati, que con el tiempo se convertiría en la Universidad Internacional.
Un año después murió su esposa y en 1903 y 1907 dos de sus hijos, lo que le sumiría en un período lleno de melancolía y tristeza, que volcó en la escritura poética, en particular en el libro «Smaran» (1903), dedicado a su mujer fallecida.
En 1913 le sería concedido el Premio Nobel de Literatura y dos años después fue nombrado caballero por el rey Jorge V, aunque renunció al título en 1919 en protesta por la masacre del Jallianwalla Bagh, en el Punjab.
Su obra clave y por la que le fue concedido el galardón sueco es «Gijantali» (1910), libro de poemas continuado por títulos como «El jardinero» (1913), «La luna nueva» (1913), «El cartero del rey» (1913), «Las piedras hambrientas» (1916) o «La máquina» (1922).
Sus pensamientos influyeron en Gandhi, con el que compartía el anhelo de una India independiente. Sin embargo, Tagore no era nacionalista excluyente, sino que anhelaba la comunión entre los ideales filosóficos occidentales y orientales, viajando con asiduidad por diferentes lugares del mundo.
Escribía en bengalí y traducía él mismo sus obras al inglés, le encantaba la música e incluso compuso un buen número de canciones a las que les llamó Rabindrasangeet (los himnos nacionales de la India y Bangladesh son obra suya) y también desarrolló una tardía trayectoria artística como pintor. El 7 de agosto de 1941 falleció a los 80 años de edad.
Algunos enlaces para saber más:
- Frases de Tagore en Phylosoft
- Biografía de Tagore en Wikipedia
- Ejemplos de su obra