Hay un par de modelos de negocio que están tan obsoletos que en vez de empresarios parecen estar conviertiéndose en piratas. Tal vez fuera verdaderos emprendedores y gallinas de huevos de oro durante el siglo pasado, pero tan bien les iba que no están siendo capaces  de adaptarse al XXI.

Las industrias de la música y el cine no están sabiendo avanzar al ritmo de los nuevos tiempos, ni a las formas de pensar y actuar de aquellos que les tienen que seguir dando de comer.

Actuan de la misma forma que un niño pequeño: pataleta tras pataleta hasta que consigue lo que quiere. Pero, en este caso, ¿creéis que lo conseguirán?

En España tenemos el Canon Digital, promulgado por SGAE y aprobado por las cortes. Un impuesto tan absurdo que dinamita uno de los primeros derechos de todo ciudadano: la presunción de inocencia. Y que, de hecho, no enriquece a los artistas y creadores sino a todos los intermediarios y a las arcas del estado.

Ved como funciona: por si acaso lo que va a contener ese CD virgen que estás comprando es una copia ilegal de un contenido protegido paga tu multa a la vez que lo compras: antes de cometer el presunto delito ya he pagado por él. ¿Entonces? ¿Quiere eso decir que la piratería de canciones y películas deja de ser ilegal? ¡Yo ya he pagado mi multa! Y alguien, sin saber el uso que le voy a dar a ese soporte, ya ha cobrado.

El Canon aplica a discos duros, mp3, cds, dvds, impresoras… En serio ¿quien es el pirata? Si yo imprimo una fotografía hecha por mí, ¿me van a pagar los derechos de copia que me han cobrado al comprar la impresora? ¿Quien se queda mi dinero?

Recuerdo una acción de Álex Ubago (creo que era él) de hace unos años donde se propuso demostrar que se podía vender un CD de música por 4 ó 5 €. Habló con su manager y toda su cadena de chup… distribución. Y acabó sacando su nuevo LP a un precio de 5 €. Hizo un razonamiento contundente al asegurar que él cobraba muy, muy poco por CD vendido y que no le importaba no ganar nada por ello; que su mayor fuente de ingresos eran las entradas de los conciertos (y eso es insustituible y NO pirateable).

También recuerdo una frase de Loquillo, pronunciada en una de las crisis de top manta:

el precio de la cultura debería estar por los suelos y ahí es donde está, en las mantas

Refiriéndose a que el precio de los CDs y DVDs en el Top Manta es el que deberían tener esos elementos en cualquier tienda, de forma que la cultura estuviera realmente al alcance de todos.

Ahora en Francia han dado una vuelta más agresiva: han aprobado un proyecto de ley que permitirá desconectar el acceso a Internet a quienes realicen descargas ilegales. Habrá algunos preavisos y luego se desconectará.

De nuevo, debería estudiarse el atentado que supone esta medida contra los derechos ciudadanos. ¿De verdad es legal la privación de un servicio cada vez más básico (internet)? Y lo que ya parece una broma de mal gusto y que le da otra vueta al asunto es que las operadoras de acceso pretendían seguir cobrando el servicio a aquellos a quienes se desconecte y la ley indica que no, que no se les cobrará (solo faltaría).

Durante la Edad Media el acceso a la cultura (libros) estaba cerrado a los ciudadanos (más allá de que no supieran leer) y controlado por la Iglesia. Todo esto empieza a parecerse demasiado a la Inquisición del siglo XXI.

Todo radica en que las dos grandes industrias que durante tanto tiempo se han enriquecido a costa de cobrar precios abusivos, ahora no saben como seguir. Sus modelos de negocio están obsoletos y tienen las mentes tan cerradas que son incapaces de innovar y adaptarse a los nuevos tiempos … pero este tema, probablemente sea fuente suficiente para otras entradas…

¿Que os parece? ¿nos están robando con todo el apoyo de la ley? ¿quienes son los piratas?

Publicaciones Similares

6 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Una reflexión muy interesante de la que estoy totalmente de acuerdo. Después de años pagando precios abusivos (discos a más de 2000 pesetas y entradas de cine que rozan las 1500) ya era hora de que esta industria explotara. La gente no es tonta y busca alternativas. Ahora las empresas tienen que buscar las suyas…

  3. la cultura debe de ser popular, hay que expandir todo con un carácter igualitario para todos, la piratería no es pirateria sino respuesta social a una industria estafadora que no sólo ha acado con los oyentes sino tambien con los músicos

  4. estos no aprenderan nunca, al parecer prefieren ver sus industrias quebradas totalmente a irse con las nuevas corrientes, no quieren ceder y terminaran perdiendo todo

  5. al final no rectificaran a tiempo y muchas de las discograficas y demas se iran a pique. el problema no es que no vendan discos sino de la forma, que ha cambiado, y no quieren adaptarse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *