- Hacia un Desarrollo Sostenible
- La Explotación de los Recursos
- El Hombre y su Entorno
- Cambio Climático: Flora y Fauna en Europa
- Buena Gestión Medioambiental: La Clave
- El Equilibrio alterado de los Ecosistemas
- Uso de Agua y Ahorro
- El Agua, escasa y mal distribuida
- El Agua en la Tierra
- ¿Qué hacer para frenar el Cambio Climático? (3)
- ¿Qué hacer para frenar el Cambio Climático? (2)
- ¿Qué hacer para frenar el Cambio Climático? (1)
- El Cambio Climático
En la sociedad Preindustrial, el escaso desarrollo tecnológico no producía una explotación importante de los recursos naturales. Sin embargo, la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades energéticas provocaron una explotación acelerada de carbón y hierro, y una asociación del bienestar económico y social con la extracción de los recursos.
Durante la primera mitad del siglo XX, el avance tecnológico experimentó un salto cualitativo y cuantitativo, impulsado por las dos grandes guerras, y la extracción de recursos creció de forma exponencial bajo la tutela de la utilización de los combustibles fósiles. A la vez, se generaron grandes impactos en la Naturaleza, con fuertes índices de contaminación regional y planetaria.
Este modelo de desarrollo, que vincula producción con avances tecnológicos, provocó un fuerte crecimiento en Estados Unidos y, posteriormente, en Europa, dando lugar al llamado «Estado del Bienestar». En los años 70 y principios de los 80 se intentó transferir este exitoso modelo a los países subdesarrollados mediante proyectos de ayuda al desarrollo auspiciados, vía crediticia, por los países ricos a través del Banco Mundial.
Estas ayudas fracasaron por su carácter centralizado, homogeneizador y netamente técnico, y además hicieron que aumentara el endeudamiento de los países pobres y generaron una gran cantidad de impactos.
Por otra parte, en los años 60, con los primeros informes del Club de Roma, comenzó a hacerse evidente que el modelo de desarrollo desenfrenado no se podía perpetuar indefinidamente. la Conferencia de Estocolmo (1972) fue el primer toque de atención a la comunidad internacional sobre el problema medioambiental, aunque la crisis de los combustibles fósiles de los siguientes años lo hizo caer en saco roto.
El informe Brundtland (1984-1987) de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue el que dio a conocer el concepto de «desarrollo sostenible», que después sería implementado en las dos grandes cumbres medioambientales: la de Río de Janeiro (1992) y la de Kyoto (1997). Pero ¿cómo hay que entender hoy en día ese concepto? ¿Es posible un desarrollo sostenible de la humanidad bajo los actuales patrones económicos y de utilización de los recursos?
El problema del desarrollo sostenible es que choca contra el objetivo de la maxima utilidad. Y a la mayoria de empresas e incluso gobiernos lo que les interesa es esto ultimo.