- 100 cosas que todo diseñador debe saber (10.3 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (6.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (3 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (4.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (4.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (5.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (5.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (6.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (10.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (7.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (7.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (8.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (8.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (8.3 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (9 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (10.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (1 de 10)
Décimotercera parte del resumen del libro sobre psicología del diseño: 100 things every designer needs to know about people de Susan M. Weinschenk.
En ella resumo los últimos 4 puntos que la autora dedica a explicar cómo sentimos los humanos.
No solo pensamos, también sentimos. Así que además de entender cómo piensa nuestra audiencia (demográficamente hablando) también debemos entender su psicografía (personalidad, valores, actitudes, intereses y estilos de vida).
#081 Cuanto más difícil es conseguir alto, más nos gusta
Las ideas de exclusividad y pertenencia a grupos «teóricamente» selectos juegan un papel muy importante en el momento de que nuestros cerebros decidan si algo les gusta o no. Si es sencillo obtener algo, si cualquiera puede hacerlo o tenerlo, pierde interés y no nos gusta tanto. Si, por el contrario, es muy costoso obtenerlo y pocos lo consiguen: nos encanta, aunque en realidad no sea algo que valga tanto la pena objetivamente hablando.
En psicología, este efecto es llamado teoría de la disonancia cognitiva y explica por qué nuestros cerebros justifican esfuerzos extraordinarios por obtener algo que pocos consiguen aunque este «algo» no sea en sí tan «bueno».
Notas:
- Si quieres que la gente se una a tu comunidad online, pónselo algo complicado y lo valorarán mejor, les atraerá más unirse. Cosas como rellenar un formulario, cumplir ciertas características o necesitar invitación de otros miembros pueden parecer barreras de entrada, pero también aumentan el deseo y lograrás miembros más comprometidos con el grupo.
#082 Sobreestimamos las reacciones ante hechos futuros
Tendemos a sobrestimar nuestras reacciones ante hipotéticos sucesos del futuro, tanto positivos como negativos. Ante la previsión de situaciones como que nos toque la lotería o encontremos el trabajo perfecto, tengamos un accidente o se muera un ser querido, nuestras previsiones de cómo nos encontraríamos son pésimas, creemos que serremos felices o desgraciados durante largos periodos de tiempo.
Creemos que hechos positivos o negativos nos afectarán profundamente durante mucho tiempo, pero no es así. Tenemos un «regulador interno» que nos mantiene en niveles «más o menos» estables de felicidad durante la mayoría del tiempo. Ese regulador hace que nuestras previsiones de felicidad futura sean erróneas.
Notas:
- los cambios en nuestros productos o diseños, no provocarán grandes cambios en el estado de ánimo de clientes y usuarios, aunque éstos nos digan que sí
- podemos preferir unas cosas a otras, pero nuestra reacción (positiva o negativa) no va a ser tan fuerte como creemos.
#083 Nos sentimos más positivos antes y después de un evento que durante el mismo
Planeamos un viaje en grupo durante semanas, investigamos y nos contamos qué veremos, buscamos restaurantes y detallamos planes. Ese proceso puede durar semanas.
Si contrastamos el periodo de planificación con la experiencia real del viaje, quizá encontremos que esa etapa previa fue mejor que el viaje. De hecho hay estudios que lo demuestran. Los pequeños contratiempos que todo viaje tiene, horarios que no se cumplen, … hacen que disfrutemos menos del viaje que de su etapa de preparación. Afortunadamente, pocos días después del viaje, nuestros recuerdos de él suelen volver a ser solo positivos.
Notas:
- al diseñar un interfaz donde se planee algo a futuro, los usuarios tendrán más sentimientos positivos cuanto más dure la fase de planificación
- si quieres medir satisfacción u otros sentimientos, es mejor esperar unos cuantos días tras la experiencia que hacerlo mientras el usuario interactúa con tu web
#084 Cuando estamos tristes o asustados queremos cosas familiares
Cuando estamos tristes o asustados nuestros cerebros antiguo y medio (la parte más emocional) están en alerta, tiene miedo a la pérdida y deben auto protegerse. Una forma rápida de protegerse es rodearse de cosas conocidas y familiares, en las que sabemos que podemos confiar y en las que, por tanto, no hay peligro.
Notas:
- si alguien ha tenido una buena experiencia con una Marca en el pasado, para nuestro cerebro antiguo se convierte en una señal de seguridad
- esto se acentúa en Internet, en la ausencia de poder ver o tocar el producto, la Marca se convierte en la experiencia. Lo que significa que la Marca tiene mucho poder cuando se hacen compras online
Muy interesante eso de que la gente busca las cosas difíciles para que tengan un sentido cuando los tenga en sus manos incluso si no es tan efectivo.