Este post es el [part not set] de los 18 de la colección Top 100 Trucos Diseño

100 cosas que todo diseñador debe saber (6.2 de 10)Novena parte del resumen del libro sobre psicología del diseño: 100 things every designer needs to know about people de Susan M. Weinschenk.

En ella resumo los 6 puntos restantes que la autora dedica a explicar qué motiva a la gente .

Nuevos estudios revelan que lo que hasta ahora se pensaba que motiva a las personas, parece no ser tan cierto. Nos motiva la proximidad a las metas, la imprevisibilidad, las recompensas… y en todo ello juega un papel importante la dopamina.

#057 Somos inherentemente perezosos

Puede parecer exagerado pero está demostrado que haremos la menor cantidad de trabajo posible para lograr la consecución de una tarea.

¿Eficiente es sinónimo de perezoso? Nuestro instinto nos pide ahorrar energía, así que hacemos «lo justo» para conseguir la tarea hecha, y poco más. En general buscamos solo resultados «adecuados» que no «óptimos». Es probable que el coste de evaluar todas las opciones y soluciones sea muy elevado (o imposible) y nos conformamos con lograr lo «suficientemente bueno» (en inglés «satisfice» y «good enough»).

Algo parecido sucede al buscar información en una página web, no la leemos entera sino que paseamos nuestra mirada intentando encontrar palabras, iconos o imágenes que, aunque sea vagamente, nos puedan hacer intuir que lo que buscamos estará ahí (escaneamos la página) y clicamos en el primer lugar que nos de la impresión de contener lo que buscamos.

Notas:

  • asume que, muy a menudo, queremos las cosas hechas (o accesibles) con el mínimo esfuerzo (o trabajo posible) y utilízalo al diseñar
  • estaremos más satisfechos con el «suficientemente bueno» que con la costosísima solución óptima, si es que llegamos a saber cuál es

#058 Utilizaremos atajos solo si éstos son sencillos

¿Utilizas las teclas combinadas del teclado cuando escribes? ¿Solo algunas? ¿Por qué? Por naturaleza buscamos maneras de hacer las cosas más rápido y en menos pasos, sobre todo las tareas repetitivas. Pero si el «atajo» es difícil de encontrar, recordar o complicado de ejecutar, preferimos hacerlo de la manera «larga». Si percibimos que encontrar el atajo es costoso, pasamos de buscarlo.

Utilizar atajos y «valores por defecto» y reducir la cantidad de trabajo a realizar casi siempre es positivo, pre-rellenar campos como nombres o direcciones en formularios web significa menos trabajo para que el usuario lo complete. Aunque puede no percibir un error en uno de los campos pre-rellenados.

Notas:

  • proporciona atajos siempre que éstos sean fáciles de aprender, encontrar y utilizar, pero no esperes que la gente los use siempre
  • proporciona «valores por defecto» si crees que la mayoría de los usuarios los agradecerán (es decir, les quitarás trabajo) y cuando cometer un error por culpa de ellos no pueda provocar grandes problemas

#059 Personalidad contra contexto

A una persona se le caen unos papeles al suelo y otra que pasa por su lado no se detiene a ayudarle a recogerlos. ¿Qué pensamos de la segunda persona? Si nuestra respuesta es del tipo: no se ha dado cuenta o para qué iba a pararse a ayudar a un extraño, estamos basándola en la supuesta personalidad de esa persona, sin tener en cuenta su contexto real (está llegando tarde a una reunión, le duele la espalda, …). No asumimos que sea la situación (contexto) en que se encuentra la persona  sino su personalidad la que explica su comportamiento.

Sin embargo, si nos sucediera a nosotros responderíamos de manera contextual: es que voy con prisa o cualquier otro motivo relacionado con la situación y no con tu personalidad.

En resumen: lo que esperábamos que otros hagan no es necesariamente lo que nosotros en la misma situación haríamos.  Basamos a los demás en aspectos personales  y a nosotros mismos en aspectos contextuales. Y no podemos evitar contestar así pese a que sabemos que lo estamos haciendo.

Nota:

  • si estás entrevistando a gente para saber cómo utilizarían tu web o producto, ten cuidado al analizar las respuestas. Tenemos tendencia a pensar en qué haríamos personalmente sin tener en cuenta el contexto.

#060 Crear un hábito requiere mucho tiempo y pequeños pasos

¿Cuánto tardamos en adquirir una rutina o un hábito? Algo como levantarse, encender el ordenador, comprobar los emails y mirar el tiempo (o la secuencia que prefiramos) y hacerlo siempre en el mismo orden.

Hay estudios que revelan que tardamos una media de 66 días en adquirir una rutina (con una variabilidad enorme entre las diferentes persona que formaron parte del estudio, desde 18 hasta 254 días). Además, una vez adquirido, cuesta mucho modificarlo.

Obviamente, cuánto más compleja sea la rutina, más tardamos en adquirirla y hacerla automáticamente, sin pensarla. Por eso, para adquirir u hábito, o rutina, complejo es conveniente desgranarlo en pequeños logros e ir adquiriendo éstos uno por uno, con metas que se perciban alcanzables y sencillas, hasta lograr la rutina completa.

Notas:

  • diseñemos para lograr metas pequeñas y sencillas, en vez de grandes y complejas
  • demos motivos a los usuarios para volver y hacer la tarea cada día (o casi cada día) ¿Algo como comprobar el tiempo? ¿Mirar notificaciones?
  • Seamos pacientes, lograr inculcar una rutina necesita mucho tiempo

#061 Estamos más motivados cuando tenemos pocos competidores

Cuando para realizar un examen, en la sala hay muchísima gente haciendo el mismo examen, las calificaciones son menores que cuando se hace el mismo examen en una sala con poca gente.

Parece que cuando sabemos o creemos que hay menos competidores, pensamos que es más sencillo ser de los mejores y nos esforzamos más en conseguir una misma meta.

Notas:

  • la competitividad puede motivar, pero no se debe exagerar
  • saber que hay más de 10 competidores puede reducir la motivación para competir

#062 La autonomía motiva

¿Cuántos productos y servicios utilizamos sin la ayuda de nadie más,? Banca online, las gasolineras, gestiones online con Ayuntamientos, comercio electrónico, …

Nos gusta ser independientes para sentir que hacemos cosas por nosotros mismos, con ayuda mínima de otros. Nos encanta hacer las cosas por nosotros mismos, a nuestra manera y cuando queremos hacerlas. Nos gusta la autonomía.

En parte, nos gusta porque nos permite mantener el control. Y tener el control es algo que nuestro cerebro ancestral sabe que reduce la posibilidad de peligro, por eso nos motiva.

Notas:

  • nos gusta y motiva hacer cosas por nosotros mismos
  • si diseñamos para aumentar las tareas hechas por los propios usuarios debemos enfocarnos a hacerles ver que tienen el control y son capaces de hacerlo por si mismos (con la mínima ayuda)
Navega por la colección

Publicaciones Similares

3 comentarios

  1. Hola Jorge primero que todo te quería felicitarte por tan grandiosa labor que haces resumiendo un poco este maravilloso texto que recién me entero que esta en el mercado y navegando un poco me encuentro con esta web y tu fantástica sinopsis; por lo que veo y de acuerdo a las fechas de posteo veo que llevas ya 3 años en esta ardua labor y pues Jorge te animo a que continúes con esta tarea, ya tienes un lector mas! Enhorabuena

  2. ME tienes enganchado con esta serie de 100 cosas que todo diseñador debe conocer. Espero con ansias el siguiente post. Animo y a por ello!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *