- 100 cosas que todo diseñador debe saber (10.3 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (6.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (3 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (4.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (4.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (5.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (5.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (6.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (10.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (7.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (7.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (8.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (8.2 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (8.3 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (9 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (10.1 de 10)
- 100 cosas que todo diseñador debe saber (1 de 10)

Esta entrada es la segunda parte de mi resumen del libro sobre psicología del diseño: 100 things every designer needs to know about people de Susan M. Weinschenk.
En ella resumiré los 6 puntos que la autora dedica a explicar cómo leemos los humanos.
Con más del 80% de la población adulta alfabetizada, la escritura representa una de las principales formas de comunicación para la mayoría de las personas.
BLOQUE 2: ¿Cómo lee la gente?
#013 El mito de las letras mayúsculas
Hace tiempo leí que el texto escrito en letras mayúsculas es más difícil de leer por que se perciben todas ellas con la misma altura y encajadas en un rectángulo mientras las algunas minúsculas sobresalen por encima o debajo y facilitan puntos de anclaje para los ojos.
Parece ser que se trata de un mito ya que leemos reconociendo y anticipando las siguientes letras y, en base a ellas, las palabras.
Mientras leemos los ojos se mueven con movimientos sacádicos (en sacadas), pequeños y ágiles saltos con periodos de pausa en medio. Normalmente, estas sacadas las hacemos hacia delante, y en ocasiones también hacia atrás (15% de las veces) para releer alguna letra o palabra.
Cada sacada salta entre 7 y 9 letras pero gracias a la visión periférica leemos unas 15 letras en cada salto anticipando caracteres que encontramos más a la derecha (si leemos de derecha a izquierda) y reconocemos unas 8 letras cada vez, por eso vamos volviendo hacia atrás de vez en cuando.
Si nos cuesta leer letras mayúsculas, no es debido a su forma conjunta, sino a que estamos menos acostumbrados a ellas y nos cuesta más reconocerlas una a una. Como históricamente se han utilizado menos, cada vez son más infrecuentes. Además, en Internet se considera a las mayúsculas como una forma de gritar.
Notas:
- debemos utilizar las mayúsculas esporádicamente por el poco uso en general y por que se consideran gritar, no porque sean más difíciles de leer
#014 Leer y comprender son cosas diferentes
Si eres biólogo y lees sobre programación en PHP (o un informático leyendo biología), es probable que, aunque lo leas perfectamente, te cueste comprenderlo. Si lo que lees encaja con tus estructuras cognitivas, es más fácil entenderlo.
Existe una fórmula (Flesch-Kincaid) que calcula la legibilidad de un texto en función del número de frases, palabras y sílabas. Puede utilizarse online en: Readability index calculator en 5 idiomas (español e inglés incluidos).
Intenta leer este texto:
Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea.
¿Difícil? No tanto. Al leer no absorbemos todo con exactitud sino que anticipamos lo que llegará basados en la experiencia previa. Atajos como que la primera y última letra de cada palabra estén en su posición correcta nos ayudan a reconocer mentalmente cada palabra.
Un buen título nos predispone a comprender mejor el contenido de aquello a lo que hace referencia. La frase «intenta leer este texto» puede retarte y aumentar tu concentración sobre lo siguiente a realizar mejorando tu disposición a comprenderlo.
Notas:
- somos lectores activos y lo que leemos y entendemos depende de nuestra experiencia previa
- no asumamos que recordaremos información específica en lo que leamos
- usemos títulos significativos, ajustemos correctamente el nivel de los textos a nuestras audiencias usando palabras simples y párrafos cortos para que nuestro material sea comprensible por la mayoría de lectores
#015 El reconocimiento de patrones ayuda a la identificación de letras en varias fuentes

Pese a que no memorizamos todas las maneras de representar de forma escrita una letra «A», es muy sencillo reconocerla cuando la vemos ¿verdad?
Eso es debido a que en nuestra memoria tenemos almacenado un patrón sobre cómo debe ser una «A» y cuando vemos algo que se le parece lo reconocemos inmediatamente.
En cuanto a legibilidad, la tipografía (o fuente) utilizada no es crítica mientras no sea tan «decorativa» que complique la identificación de las letras puesto que el adorno puede interferir en el reconocimiento de patrones del cerebro.
Por otra parte, una tipografía de difícil lectura hace que sea más complicado retener el significado de lo leído.
Notas:
- las tipografías «Serif» y «Sans serif» son iguales en términos de legibilidad
- tipografías novedosas o demasiado decorativas dificultan la lectura y la comprensión de la misma
- problemas en lectura conllevan problemas en comprensión de lo leído y por tanto provocan la sensación de que ésto es mas complicado
#016 El tamaño de la fuente importa
El tamaño de la fuente debe ser el suficiente para que el texto se lea sin esfuerzo, todos nos quejamos ante tamaños pequeños.
Si comparamos diferentes fuentes en el mismo tamaño nos daremos cuenta de que unas parecen más altas que las otras, esto es debido a la altura-x (x-heigh) definida como la altura que tiene la «x» en esa fuente. Tahoma y Verdana tienen su x-heigh mayor lo que las hace más fáciles de leer.

Notas:
- es conveniente elegir tipografías con mayor x-heigh y utilizar tamaños de letra fáciles de leer para el mayor rango de edades posible
#017 Leer en una pantalla es más duro que sobre un papel
En función del dispositivo sobre el que leemos, nuestra experiencia es diferente. En pantallas la imagen no es estable, se refresca constantemente y emite luz, sobre papel la imagen es estable y refleja la luz. El parpadeo de las pantallas y su luz cansan la vista.
Los libros electrónicos, con su tinta electrónica se comportan como el papel, la imagen es estable, no se refresca y no emiten luz.
Para facilitar la lectura en un papel debemos asegurarnos de que el tamaño del texto sea suficiente y que el contraste de colores del texto con su fondo sea correcto. La mejor combinación de colores en cuanto a legibilidad es texto negro sobre fondo blanco.
Notas:
- utilizar tamaños de fuente más grandes en pantallas de ordenador minimiza la tensión ocular
- usar listados, separar el texto en trozos, párrafos cortos e imágenes
- lo que escribamos debe valer la pena ser leído, el texto debe ser interesante, o no será leído
#018 Leemos mejor en líneas largas, pero las preferimos cortas
Es una paradoja, ¿cuál debería ser el tamaño de una columna de texto? Pues depende de si queremos que la página sea fácil de leer o que sea bonita.
Los estudios dicen que leemos mejor textos con longitudes de línea de unos 100 caracteres pero decimos que preferimos líneas de entre 45 y 70 caracteres de largo. Las líneas largas son más fáciles de leer porque hay menos saltos de línea y, por tanto, interfieren menos veces con las «sacadas» que explicábamos en el punto #013.
Notas:
- usemos líneas de mayor longitud (100 caracteres) si la velocidad de lectura es nuestro objetivo y más cortas (45 a 70 caracteres) si tenemos objetivos más estéticos
- para un artículo de varias páginas como en los diarios, parece ser mejor el uso de varias columnas y una longitud de línea corta (45 caracteres)
Mi abogado me hablo que me agradaria este sitio web y tenia toda la razon. No suelo comentar en los sitios web pero me gusto el argumento y lo quice hacer. Felicitaciones